sábado, 13 de junio de 2015

SOLIDARIDAD Y TOLERANCIA.












INTRODUCCIÓN.


En el blog se muestran los valores mencionados en el titulo; así como también el significado de cada uno, la importancia que estos tienen dentro de la sociedad y en la convivencia, en que están basados, la relación que tienen entre si, sus características.


INDICE.

1.- ¿Qué es solidaridad?

1.1.- ¿En qué se basa la solidaridad?

1.2.- Características.

1.3.- Importancia en la vida del ser humano.

1.4.- ejemplo.

2.-¿Qué es tolerancia?

2.1.- ¿En qué se basa la tolerancia?  

2.2.- Características. 

2.3.- Importancia.

2.4.- ejemplos 

3.- Relación que hay entre si.

4.- Conclusión.


1.¿QUÉ ES SOLIDARIDAD? 

Adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles.

El concepto de solidaridad describe la adhesión de modo circunstancial a una causa o a proyectos de terceros. El término se utiliza en forma habitual para denominar una acción de perfil dadivoso o bienintencionado.




1.1.-¿EN QUÉ SE BASA LA SOLIDARIDAD?



¿En qué se basa la solidaridad? La solidaridad se apoya en varios motivos que podemos reunir en dos grupos:

A) Razones humanas: igualdad de naturaleza, necesidad de apoyo, mayor eficacia, ensanchar el corazón

B) Motivos espirituales: fraternidad humana, común dignidad de hijos de Dios, unidad de destino eterno, idéntica redención, unión común a Cristo y a María evitando el egoísmo. 



1.2.-CARACTERÍSTICAS.

La solidaridad, se enriquece y alcanza su plenitud cuando se le adhiere la virtud de la caridad, cuando se realiza por amor. Uno de los mayores ejemplos de solidaridad y entrega lo encontramos en la Madre Teresa De Calcuta, quien no conoció límite alguno para esa entrega personal a los necesitados.
Para que un acto pueda ser verdaderamente solidario, necesita de estos elementos:


* Que sea materialmente solidario
* Que se funde en la convicción de igualdad
* Que sea hecho por caridad, por amor al prójimo
* Que sea realizado con rectitud de conciencia






1.3.-IMPORTANCIA EN LA VIDA DEL SER HUMANO


El hombre es social por naturaleza, no puede prescindir de sus iguales; no puede alejarse de las personas e intentar desarrollar sus capacidades de manera independiente.
La solidaridad es más que un acto social, es una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social.
Es entonces cuando la solidaridad se comporta como la base de muchos otros valores humanos o incluso, de nuestras relaciones sociales más valiosas, tal como es el caso de la amistad. En este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos unidos a otras personas.
Por todo esto, la solidaridad debe ser desarrollada y promovida en todos sus ámbitos y en cada una de sus escalas y se debe tener en cuenta tanto al prójimo más cercano como al más distante, puesto que todos formamos parte de la misma realidad de la naturaleza humana en la tierra.
La solidaridad, esencialmente, debe ser dirigida al ser humano, porque aunque este tenga una relación directa con el medio ambiente o con los animales, la solidaridad se da única y exclusivamente sobre seres humanos.
Los hombres, y los que, dada su fortuna, tienen más, están obligados moralmente a aportar más en favor de otras personas y de la sociedad en general. La solidaridad entre individuos es la primera y la más importante, puesto que en ella se fundan los otros dos tipos. Todos los tipos de solidaridad nacen de la misma convicción de igualdad de todos los hombres. La primacía de la solidaridad entre individuos no resta importancia a la real necesidad de impulsar la solidaridad de escala social. Los problemas socio-económicos sólo pueden ser resueltos con ayuda de todas las formas de solidaridad: solidaridad de los pobres entre sí, y de los ricos y los pobres. La solidaridad a gran escala está íntimamente ligada con aquélla entre individuos, y en ella funda su verdadero valor.
La solidaridad social consiste en colaborar de manera desinteresada con el bien común. Hay actos de solidaridad que son específicamente obligatorios, incluso existen actos en contra de la solidaridad que pueden ser castigados, con respecto las leyes



1.4.-EJEMPLOS 


*Ceder el asiento en el tren, colectivo u otros medios de transporte a personas mayores, mujeres embarazadas o con niños.

*Donar aquellas cosas que no utilicemos más, por ejemplo ropa o juguetes. Es posible llevarlo a iglesias, refugios u otras instituciones, que se encargarán de distribuirlos o también es posible llevarlo uno mismo a los barrios donde se sepa que lo necesitarán.

*Ayudar a personas no videntes a cruzar las calles. Es bueno tomarlos del brazo e indicarles cuando la luz permite el paso o no hay ningún vehículo.

*Otro ejemplo de solidaridad es enseñar o realizar actividades que sirvan como apoyo escolar a niños que así lo necesiten. Una forma es dando clases en escuelas después de hora.

*Colaborar con diversas organizaciones o instituciones que ayuden a gente que no tenga las necesidades básicas cubiertas, por ejemplo llevando comida o colaborando en el orden y limpieza. 

*También es un acto de solidaridad participar activamente en las mismas.

*Recurrir a geriátricos para conversar con los ancianos que se sientan solos o tengan deseos de charlar. Muchas veces las personas mayores también disfrutar de realizar otras actividades como caminatas o compartir juegos de mesa.

*Cuando se asiste un accidente llamar a la ambulancia u otro órgano que pueda colaborar de manera inmediata. Después recurrir para tratar de ayudar a las personas involucradas

*Dar comida a los animales que se encuentran en la calle o llevar alimento para aquellos que se encuentran en asociaciones protectoras de animales.

*Escuchar a las personas que se sienten afligidas y tratar de apoyarlos, sean amigos o simplemente desconocidos.

*Recurrir a centros como comedores o merenderos y realizar actividades con los niños que allí se encuentran, como juegos, paseos, entre otros.

*Recurrir a cárceles para asistir a prisiones con dificultades o se encuentren en un estado de soledad.

*Realizar actividades en hospitales u otros centros de atención médica para distraer a las personas que allí se encuentran o simplemente levantarles el ánimo.

*Dejar pasar primero en las colas, por ejemplo de supermercado a personas mayores o mujeres embarazadas o con niños.

*Participar en distintos servicios de voluntariado de manera activa, ya sea en asistencia de niños, ancianos, personas con capacidades diferentes, gente que no puede cubrir sus necesidades básicas o bien que involucren animales o al medio ambiente.






2.-¿QUÉ ES TOLERANCIA? 



Tolerancia se refiere a la acción y efecto de tolerar. Como tal, la tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo. La palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa ‘cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar’.

La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras.

En este sentido, la tolerancia es también el reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar.





2.1.-¿EN QUÉ ESTA BASADA?


La tolerancia se basa principalmente en la convivencia 


2.2.-CARACTERÍSTICAS.


La intransigencia se da como una característica que se relaciona con la intolerancia y con cualquier forma de etnocentrismo que hace al hombre cerrarse en su verdad absoluta y no tranzar sus principios aunque estos estén equivocados

Inflexibilidad: Que no se conmueve, ni doblega, ni desiste de sus propósitos e intenciones.
Esta característica señala la rigidez con que se actúa frente a determinados actos, los cuales no conmueven al individuo a cambiar su postura ni a flexibilizar su posición acerca de las cosas que hace y piensa.

Fanatismo: Que defiende con pasión y celo sus desmedidas creencias y posturas.
Esta palabra puede dar luces acerca de los motivos que inducen a una persona a ser intolerante. Si se está bajo una doctrina que enseña a comportarse de una manera determinada, como por ejemplo el nazismo que convierten al hombre en fanático de sus ideas y planteamientos que siguen al pie de la letra.

Obstinación: mantenimiento tenaz de una resolución, propósito, opinión, etc.
Con este termino se clarifica completamente la postura de las personas intolerantes, ya que ellas mantienen una postura rígida e inflexible que cree que lo que hace está bien cerrándose en su verdad y no aceptando la opinión del resto.





2.3.-IMPORTANCIA. 


La Tolerancia desarrolla el espíritu de unidad; facilita la cooperación y la interacción entre los seres humanos. Aumenta el grado de confianza entre los miembros de una organización por la mayor apertura de cada uno.

Por otra parte, en el debate de ideas, acciones, proyectos y programas, con que se manifiesta la vida y la actividad de una organización, disminuye el tono emocional y la agresividad en la comunicación, que de tal manera la hacen estéril.
 Todas las opiniones merecen respeto; en consecuencia, merecen ser escuchadas.
 La tolerancia tiene que partir necesariamente del principio fundamental de que nadie es dueño de la verdad absoluta, porque cada uno tiene una visión singular de un determinado hecho o fenómeno. 

La Tolerancia, además, se da como consecuencia de la disminución de la sobre valoración de los resultados y la impaciencia para obtenerlos. Implica, también, asumir una perspectiva trascendental, filosófica y espiritual de nuestra existencia. 



2.4.-EJEMPLOS 



La tolerancia entra en el campo de las decisiones prudenciales, de modo que los ejemplos pueden ser válidos o no según las circunstancias. A veces lo prudente es ejercitar la tolerancia, pero en el mismo caso con otra situación puede ser mejor atajar el mal. Veamos unos ejemplos.

*En la familia a veces hay que tolerar errores y fallos de los hijos, pero en otras ocasiones hay que corregirlos. En ambos casos se busca el bien de los hijos que unas veces necesitan de fortaleza y otras de amabilidad. Ni el excesivo rigor, ni la excesiva blandura son buenas.

*Otro ejemplo familiar: Una madre puede dejar a su hijo que tome unas cajas vacías sabiendo que se le caerán encima. No le dice nada para que vaya aprendiendo. En cambio, intervendrá inmediatamente si se trata de cajas pesadas o con objetos delicados. En un caso hay tolerancia, en el otro se ataja el mal.

*En el ámbito deportivo se permite a unos aficionados que insulten al árbitro o al equipo rival. Pero no se tolera que les apedreen.

*En el campo de la autoridad civil, suele haber tolerancia con algunos comportamientos juveniles (diversión, ruido, ligeros desperfectos, abandono de desperdicios...). Pero otras actitudes se deben atajar. Por ejemplo, las drogas o las locuras conduciendo vehículos.

Sin embargo, esas mismas acciones que se toleran en la calle probablemente no se deban permitir en casa ni en el colegio, donde precisamente se intenta educar a los jóvenes. Incluso el mismo hecho se puede corregir un día y tolerarlo otro si acaso el chico está más abatido o alterado.




3.-RELACIÓN QUE HAY ENTRE SI.



la solidaridad y la tolerancia son muy importantes en la vida del ser humano y tenemos que defender estos valores en la convivencia, pues hasta ahora se habla de ellos en la distancia, desde lejos, con unas actitudes cotidianas que muchas veces no son coherentes con las manifestaciones verbales que se realizan. Vivimos en un mundo con unas enormes posibilidades, pero con una cultura dominante insolidaria e intolerante: insolidaria respecto a los graves problemas que no afectan al propio bienestar y que amenazan continuamente a amplias capas desfavorecidas de la población; insolidaria ante la asimetría entre los problemas norte-sur; insolidaria en un mundo en que los medios de comunicación nos han acercado en distancia pero nos han hecho, paradójicamente, más lejanos unos de otros,...

La diversidad es un hecho, una riqueza, un aspecto saludable en la sociedad humana, pues descubre nuevas posibilidades y nos desafía a considerar otras alternativas, evitando que nos estanquemos, aunque muchas veces también crea conflictos. El pluralismo en la sociedad implica que todos sus integrantes (con caracteres diferenciados por cuestiones culturales, sociales, políticas, raciales, sexuales, ideológicas,...) deben ser tenidos en cuenta y respetados como elementos que pueden favorecer un mejor desarrollo cualitativo del patrimonio común del grupo. Así pues, el pluralismo y la diversidad nos enriquecen como humanidad.



4.-CONCLUSIÓN.


La conclusión es que ambos son valores y nos sirven para la buena convivencia, entre los seres humanos, y ayudar en lo que el otro necesite sin importar las distinciones que haya entre los demás y el ser propio.
Al conocer sobre la solidaridad y tolerancia podemos darnos cuenta como tenemos que actuar frente a distintas circunstancias para poder tener una mejor convivencia con las demás personas, pero sobre todo que nuestro mundo tenga paz .
sabiendo que todos tenemos que ser solidarios y tolerantes para tener una vida mejor sin problemas.